top of page
Work-team2.jpg

presentación DE TRABAJOS

CONDICIONES TÉCNICAS

Condiciones Tecnicas
Presentación de Trabajos:

Consulte las especificaciones técnicas para la recepción de archivos según la modalidad asignada

Los trabajos seleccionados para ORAL, VIDEO y QUICK SHOT SERÁN PRESENTADOS DE FORMA PRESENCIAL
TODOS LOS ARCHIVOS DEBERÁN SER ENVIADOS ANTES DEL LUNES 04/10
Se solicita que envíen únicamente los archivos - de diapositivas o videos- que se proyectarán en pantalla acompañando la exposición. No es necesario grabar la presentación.

NORMAS Y LINEAMIENTOS

Para la presentación de trabajos

(Plazo Finalizado)

Presentación de Trabajos:
Se notificó a los autores el resultado de la evaluación
(El 20/08 se envió un mail tanto a los autores de trabajos aceptados como los rechazados. Por favor verifique su casilla de correo no deseado)

LOS TRABAJOS SELECCIONADOS DEBERÁN SER PRESENTADOS DE FORMA PRESENCIAL DURANTE EL CONGRESO

Invitamos a enviar los resúmenes de sus trabajos libres en toda el área de Cirugía y Urología Pediátrica para el 54° Congreso Argentino de Cirugía Pediátrica - Rosario 2021.
 

Los trabajos que se presentan en el Congreso, estarán incluidos dentro de alguna de las siguientes categorías:

• Modalidad de Presentación Oral

Los trabajos se presentarán en exposiciones orales de 5 minutos, seguidos de 2 minutos de discusión. Las exposiciones deberán enviarse pregrabadas según las especificaciones técnicas que serán detalladas oportunamente a los autores seleccionados.

 

• Modalidad de Presentación Video

La duración del video será de 5 minutos, seguidos de 2 minutos para discusión.
 

• Modalidad de Presentación Quick Shot

Los trabajos tendrán 2 minutos de presentación, seguidos de 1 minuto de discusión. Debe tener 5 diapositivas como máximo.

 

• Modalidad de Presentación Poster Digital

Los trabajos seleccionados para posters serán expuestos de manera digital durante todo el Congreso en diferentes pantallas. Consisten en una sola diapositiva con imagen estática.

El Comité científico y organizador evaluará la totalidad de los trabajos presentados teniendo la autoridad para cambiar la modalidad de presentación si no se cumplen los requisitos. 
 

A su vez, los resúmenes podrían ser rechazados por alguno de los siguientes motivos, entre otros: 

- Incumplimiento del orden de la estructura.
- Confusión entre objetivo, materiales y resultados. 
- Trabajos presentados previamente que fueron aceptados para su exposición. 
- Inadecuada redacción y/o presentación gramática. 
- Casuística no significativa según la patología. 
- Conclusiones inadecuadas según el resumen. 
 

Debido al gran volumen de trabajos que se reciben y al sistema estandarizado de evaluación, no se realizarán devoluciones ni comentarios particulares sobre los resúmenes rechazados.

 

 

Resúmenes

 

Desde el comité científico se enviará al primer autor de cada trabajo/video/poster la notificación correspondiente, indicando día, hora y salón de exposición. El autor deberá confirmar la aceptación de la modalidad y día/hora para su exposición dentro de los 7 (siete) días posteriores a la recepción de la notificación para que sea incluido en el Programa final.
 

IMPORTANTE:
 

• El resumen debe redactarse en español.

 

• El resumen no podrá superar los 2500 caracteres.

 

• El título del resumen debe ser breve, sin abreviaturas y en mayúscula. Puede incorporarse un subtítulo

 

• Formato: Documento de Microsoft Word (.docx). Hoja A4. Arial 10pt

 

• El nombre del archivo debe coincidir con el título del Trabajo.

 

• Puede incluir Gráficos, Tablas y Dibujos.

 

• Los nombres de los coautores deben escribirse con la primera letra en mayúsculas de la siguiente manera: primer apellido e iniciales de los nombres. Entre el apellido y las iniciales no se escriben comas. Las comas sólo se utilizan para separar un autor de otro. (Ej: Pérez J.C., Lopez A., Fernandez M.)

 

• El resumen debe incluir:

- Introducción: Debe incluir el objetivo principal del trabajo en pocas frases. No se debe confundir la presentación de los objetivos con comentarios que corresponden a la discusión.
- Metodología: Describir brevemente los materiales y métodos/técnicas utilizadas (los fundamentos de las técnicas no deben ser descritos si los mismos pueden ser citados de bibliografía fácilmente accesible.)
- Resultados y discusión: Realizar una presentación clara de los resultados experimentales obtenidos, resaltando tendencias o puntos de interés. Incluir como gráficas o tablas según corresponda, las cuales deben ser citadas en forma clara dentro del texto.
- Conclusiones: Explicar en forma breve la implicancia de los resultados obtenidos.

 

 

Presentación para Premio, inclusión en la Revista de Cirugía Infantil y/o cambio de Titularidad

 

En estos casos el trabajo deberá enviarse COMPLETO (no resumen). 

 

Formato: Documento de Microsoft Word (.docx). Hoja A4. Arial 10pt. Sin límite de páginas.

Presentación: 8 minutos + 2 de discusión.

 

En hoja separada deberá colocarse primero el título en mayúsculas, en renglón aparte la lista de autores: primero el apellido y luego las iniciales del nombre, a continuación, se consignará el lugar de realización del trabajo: departamento, división, servicio, unidad, sección, área e institución, luego la ciudad y el país de origen, al final la dirección postal y mail.

 

El trabajo deberá ajustarse a la siguiente estructura:
- Introducción: Debe incluir el objetivo principal del trabajo en pocas frases. No se debe confundir la presentación de los objetivos con comentarios que corresponden a la discusión.
- Material y método: Deben consignarse los criterios de selección del material de estudio y las características de la población incluida, así como los controles y estudios planeados y realizados, que deben servir y estar en función del objetivo a demostrar. Deben presentarse con claridad como para que se puedan comparar los datos con los de otra población. Puede ser acompañado de tablas y figuras
- Resultados: Se deben analizar estrictamente los datos obtenidos de material y método, presentados en forma objetiva, sin incluir las consideraciones o comentarios. Deben ser lo suficientemente explícitos (con datos cuantitativos y con significación estadística si corresponde). Puede ser acompañado de tablas y figuras
- Discusión: Se comentarán los aspectos importantes del trabajo y sus antecedentes, si corresponden. Se deben basar en el análisis de los resultados, respondiendo al objetivo planteado. Se debe evitar la repetición de los datos que figuran en los resultados, finalizando la discusión con las conclusiones obtenidas por los autores.
- Bibliografía: Debe estar incluida en la discusión y estar citadas al final de una frase, presentadas por orden de aparición y al final referidas con las indicaciones y abreviaturas utilizadas en la Revista de Cirugía Infantil.
- Figuras, cuadros y tablas: Deben estar citadas en el texto por orden de aparición. Cada una debe estar acompañada por la leyenda al pie y con un texto en hoja aparte.

 

 

 

Podrá realizar cualquier consulta en la Secretaría de la ACACIP a secretaria@acacip.org.ar
 

bottom of page